Para quienes nunca han invertido a escala internacional, adentrarse en este nuevo ámbito financiero puede resultar a veces abrumador, entre otras cosas por los muchos mitos que rodean a la inversión extraterritorial e internacional.
Si bien algunos mitos pueden estar arraigados en la verdad, muchos otros son completamente falsos y se difunden por ignorancia. Antes de hacer cualquier movimiento hacia o lejos de las inversiones offshore e internacionales, aprender la verdad detrás de cada uno de estos mitos.
1. Invertir internacionalmente es arriesgado
Este mito es parcialmente cierto simplemente porque toda inversión conlleva un riesgo. Tanto si invierte en acciones de primera fila como en una empresa tecnológica emergente, el riesgo está garantizado.
Sin embargo, afirmar que una inversión extraterritorial conlleva intrínsecamente más riesgo que una inversión nacional es rotundamente falso.
Si desea invertir en paraísos fiscales como forma de diversificar su cartera o preparar su patrimonio para el futuro, existen diversos niveles de riesgo que puede tener en cuenta. Los inversores siempre pueden seleccionar el nivel adecuado de riesgo y remuneración que deseen, ya sea en su país o en el extranjero.
2. El mercado estadounidense puede ofrecer mayores beneficios
Este mito es casi totalmente falso. Los beneficios varían en función del momento de la inversión, el riesgo asumido y el rendimiento de la inversión, y normalmente tienen poco que ver con la ubicación geográfica.
Aunque algunas inversiones estadounidenses pueden rendir increíblemente bien, ciertamente no todas lo hacen. Por el contrario, muchas inversiones internacionales son grandes éxitos, aunque no todas son iguales.
3. Sólo los muy ricos pueden invertir internacionalmente
Otro mito completamente falso es la idea de que las inversiones internacionales están reservadas únicamente a los increíblemente ricos que pueden permitirse invertir millones de dólares a la vez. Aunque no cabe duda de que los millonarios pueden invertir, y de hecho invierten, a escala internacional, ese privilegio no se basa en los ingresos.
Cualquiera que sea su patrimonio neto o la cantidad de dinero que le interese invertir, una acción, un fideicomiso, un fondo o un bien inmueble offshore o internacional puede estar disponible dentro de su presupuesto.
4. Las inversiones internacionales son formas de eludir impuestos
Este mito sólo es cierto en parte. Una de las muchas ventajas de invertir en paraísos fiscales es la posibilidad de reducir los impuestos. Sin embargo, eso depende totalmente del lugar donde decida hacer el banco y de la legislación fiscal local del país.
Es importante señalar que invertir en paraísos fiscales y aprovecharse de las ventajas fiscales no es ilegal. En el mundo actual, estos inteligentes movimientos de inversión no conllevan un estigma, y son simplemente una ventaja de ser un inversor cuidadoso.
5. Las jurisdicciones bancarias internacionales permiten el anonimato
Este mito tiene sus raíces en la verdad, pero es importante comprenderlo completamente. Diversos puntos de banca extraterritorial, como Belice, ofrecen a empresas y particulares la posibilidad de realizar operaciones bancarias de forma anónima y privada, según sus necesidades.
Esto podría incluir no proporcionar una lista de directores de una empresa o no tener que presentar formularios de declaración financiera tras recibir grandes sumas de dinero para la expansión de la empresa. El anonimato puede ser un subproducto de la inversión internacional, pero no es necesariamente algo que se pueda aplicar de forma generalizada.
Si conoce la verdad sobre estos cinco mitos, podrá estar mejor preparado para decidirse a invertir internacionalmente. Póngase en contacto con Caye Bank hoy mismo para obtener más información útil sobre las operaciones bancarias en Belice.